12 de marzo de 2007


EL SISTEMA PERIÓDICO
PRIMO LEVI
EL ALEPH

ARGUMENTO:
Este es un libro que incluye 21 relatos de diferente factura. Todos ellos llevan por título un elemento químico y algunos son autobiográficos, los otros son ficción. En muchos de ellos el contenido está relacionado, de alguna forma, con el elemento químico al que hacen referencia.
Los temas tratados son muy variados, los autobiográficos aluden, en su mayor parte, a la época en que el autor estuvo prisionero. Pero todos tienden a tratar de las relaciones humanas de una forma u otra.

AUTOR:
Primo Levi (1919-1987) nació en Turín (Italia). En 1941 se graduó en química y dos años más tarde se unió a la resistencia antifascista. Fue capturado y enviado a Auschwitz. Gracias a su formación como químico se salvó de morir en las cámaras de gas, pues fue trasladado a una fabrica situada al lado del campo de concentración donde se fabricaba gasolina sintética. Liberado en 1945 cuando los rusos llegaron al campo, volvió a Italia y recorrió diversos países europeos. De vuelta a su país publicó el primero de sus testimonios sobre el horror de los campos de concentración: “Si esto es un hombre” que juntamente con “La tregua” y “Los hundidos y los salvados” forman su celebre Trilogía de Auschwitz. Libros que les recomiendo encarecidamente, a pesar de muchos de sus horribles pasajes sobre lo que ocurrió en dicha guerra.
Publicó diferentes novelas y libros de relatos como: “Si no ahora, ¿Cuándo?”,La llave estrella”, “Lilith” y otros. También escribió muchos artículos y tuvo cierta significancia política.
CRÍTICA (Más bien opinión):
El libro está muy bien y son de destacar todos los relatos de corte biográfico, de los que, algunos, aportan detalles que no aparecen en la citada trilogía. Son todos relatos breves, muy bien escritos y que se leen fácilmente, ya verán que es un libro que se lee con rapidez, pues la brevedad y lo bien escritos que están hace que se lea de un tirón.
Poco más hay que decir si no es el volver a recordarles que, si leen o no este libro, no dejen de leer la citada trilogía de Auschwitz.

11 de febrero de 2007




ALONDRA
DESZŐ KOSZTOLÁNYI
EDICIONES B

ARGUMENTO:
Es la historia de unos padres que tienen una hija y que han condicionado su vida a las costumbres y usos de esta hija que debido a ser poco “agraciada” se está quedando solterona.
La novela pasa durante una semana en que la hija va a visitar unos familiares y los padres redescubren toda una serie de costumbres y placeres a los que creían haber renunciado sin problemas. Algo parecido le ocurre a la hija.
AUTOR:
Kosztolányi es una autor húngaro perteneciente a toda una generación de escritores centroeuropeos que con la llegada de la segunda guerra mundial y la posterior anexión de muchos de esos países por la Unión Soviética cayeron en el olvido durante mucho tiempo.
Nació en 1885 en Subotica y estudio en la Universidad de Budapest, viajó mucho por toda Europa y estuvo en contacto con toda la intelectualidad de la época, fue maestro de Sándor Márai.
Empezó escribiendo poesía, su primer libro de éxito fue “Las quejas del niño pobre” y desde entonces escribió un libro por año.
En los años veinte se dedica más extensamente a la novela: “Nerón, poeta sangriento”, “Alondra”, La cometa dorada” y “Ana la dulce” entre otras.
CRÍTICA (Más bien opinión):
Para mi gusto una novela genial, redonda. Se lee fácilmente pues aparenta que no ocurre nada, que el argumento es baladí, pero no se dejen engañar.
Es una novela muy emotiva con una fuerte carga de sentimientos encontrados y en la que subyace un gran drama.
Vemos como unos padres renuncian a toda una serie de costumbres mundanas por, diría yo, solidaridad hacia una hija que por diferentes circunstancias está sola. La separación, que implica el viaje de la hija a casa de unos parientes, hace que, poco a poco, esos padres, desconsolados por la partida de la hija, redescubran esos pequeños placeres olvidados y ese sentimiento de falta de la hija quede muy atenuado. No obstante la vuelta de la hija les hará volver a la rutina, pero ahora con un regusto más amargo que antes.
También la hija cambia, se da cuenta de su soledad, pero es incapaz de cambiar y todo vuelve a la rutina con la que empieza la novela.
RECOMENDACIÓN:
No se la pierdan, es una maravilla de novela, exquisita, delicada y conmovedora. Demos gracias a quién hizo el redescubrimiento de todos estos autores medio perdidos. Espero poder leer pronto su otra novela traducida al castellano: “Ana la dulce” y que confirme el entusiasmo por este autor que me ha creado esta “Alondra”.

3 de febrero de 2007


1001 QUE HAY QUE LEER ANTES DE MORIR
PETER BOXALL Y JOSÉ-CARLOS MAINER
ED. GRIJALBO

ARGUMENTO:
No se trata de una novela, por lo que más que explicar el argumento hablaremos del tema.
Es una compilación de libros, con sus correspondientes reseñas, que los autores consideran que deberían ser leídos, como indica el título, antes de morir.
AUTOR:
Peter Boxall es catedrático de literatura inglesa en la Universidad de Sussex de Inglaterra y su especialdad es la narrativa y teatro del siglo XX, es inglés. Esta es la primera obra que se le publica en castellano, pero es autor de diferentes ensayos sobre literatura que no nos han llegado aún. Las razones que le llevaron a escribir este libro quedán reflejadas en el prologo del mismo autor.
José-Carlos Mainer, español y catedrático de literatura española en la Universidad de Zaragoza, especialista en literatura de los siglos XIX y
XX. Autor de diferentes obras de síntesis como “La edad de plata 1902-1939” y otras varias.
CRÍTICA (Más bien opinión):
Para empezar un libro de libros, no es que sea aficionado a este tipo de libros, pero me lo regalaron por Reyes y no está mal.
Se trata de una especie de Canon, al estilo de Harold Bloom, pero mucho más ambicioso. Es una recopilación hecha, en principio, por Peter Boxall, pero sin explicar exactamente los motivos que le han llevado a la elección de ese millar de libros y con unos criterios, entiendo yo, totalmente subjetivos.
Supongo pues que es una valoración muy personal. No me he leído todo el libro pero coincido en muchas de las sugerencias realizadas, pero creo que, al igual que se dice de los manicómios, no están todos lo que son, ni son todos los que están.
Su autor, al igual que muchos colegas suyos del área anglosajona o centroeuropea, tiene un desconocimiento grande de la literatura en lengua castellana, que quedaba poco representada en la edición original inglesa. Este es un defecto muy generalizado en los ámbitos citados y en muchas obras se ningunea la cultura española y su aporte a la historia mundial. El caso más grave con el que me he encontrado fue una “Historia Universal” escrita por el verborreico escritor y divulgador Isaac Asimov (Por otro lado el autor de ciencia ficción mejor para mi gusto, pero que cuando se sale de los temas novelísticos o de divulgación científica, desbarra). En esa historia se pasa de los griegos y los romanos al nacimiento de Francia y después de Inglaterra, para acabar con el nacimiento de Estados Unidos, dedicando, únicamente, breves referencias a España y a sus hechos en la formación de Europa y de América.
Para paliar ese “defectillo”, el libro, en su edición española, fue modificado para reflejar esa literatura en todo su justo valor, con lo cual se añadieron nuevas entradas y se suprimieron otras que no han llegado a editarse en castellano, ni probablemente lleguen a serlo.
Aquí entra la intervención de José-Carlos Maines, quien reforma el libro para adaptarlo a nuestra cultura. De esta forma se ha conseguido un libro más equilibrado a nuestros estándares culturales.
Las reseñas de los libros han sido realizadas por más de un centenar de colaboradores de todo el mundo y cuentan con la particularidad, las reseñas, de no poder pasar de las trescientas palabras, con lo cual se genera un “tour de force” para conseguir ese propósito y plantea un reto tremendo para, con ese escaso número de palabras, definir y explicar obras como “En busca del tiempo perdido” o “El Quijote”. Esta crónica consta de 602 palabras y casi no se dice nada.
RECOMENDACIÓN:
Es un libro excelente para aquellos a los que les gusten estas curiosidades. Si alguno de ustedes quiere saber si su obra preferida está incluida en el libro, pueden preguntármelo en un comentario y yo se los diré en otro.

25 de enero de 2007

¡Hola a todos! y bienvenidos a esta nueva casa que espero que se la hagan suya lo antes posible.
Después de introducirme en el mundo de los blogs como lector gracias a mi amigo José y que me perdone por utilizar el término blog, encontré, un día, una cosa curiosa en el blog de Manuti.
Les hablo de hace mucho tiempo, Septiembre del año pasado, y en aquel artículo habla del tema de la lectura.
Hacía referencia a cantidad de libros leídos por año, para ello comentaba a otro blog, el de pjorge, que a su vez citaba a un tercero, salon.com, sobre el tema en cuestión.
Este buen señor, David Harris, planteaba la idea y el proposito de leer ¡50 libros en un año! Y además comentarlos en su página. Inclusive daba unas reglas para cumplir esa meta:
No leas solo para llegar a la cifra
Nada de rellenos. Debes leer libros que te apetezcan leer.
Algunas relecturas valen
No hay límites de géneros.
Nada de planificación previa
Pasa de las reglas
Curiosa la última, pero la mejor.
50 libros en un año representan leer un libro por semana y que nos queden dos de vacaciones, una barbaridad. Para hacerlo o tienes mucho tiempo como mi madre, una señora de 84 años y voraz lectora con pocas obligaciones o lees sin casi enterarte o eres crítico literario y lees por obligación.
Además, como bien apunta PJorge, no es lo mismo leerse un libro de 100 páginas que Guerra y Paz o Heinke monogatari (Libro que estoy leyendo actualmente, amén de otros, que tiene 1000 páginas). Tampoco, apunta también, es lo mismo leer una novela ligera que un libro de filosofía.
Ignoro si el tal Harris cumplió su propósito, según Manuti, parece que PJorge sí que lo hizo en el 2004 y cree que en el 2005 también lo haría. Él, Manuti, es más realista y nos informa que en el período de Septiembre 2004 a Septiembre 2005 ha leído 12 libros, no está mal uno por mes. Da el listado, es curioso y abunda la ciencia ficción, nueve sobre doce. Un autentico adepto como José y yo mismo.
Yo me hice el propósito de ver cuantos leía, pero perdí la cuenta a mitad de año y no se la cifra exacta, pero deben rondar los veintitantos, cerca de treinta.
Todo esto viene a cuento de que José me animó a empezar este blog y así comentarles esos libros. Hasta este momento me ha sido imposible comenzarlo y aquí lo tienen.
Mi intención es irles explicando esos libros que he leído y los que leeré, condición ineludible, por si a ustedes les interesa.
Debido a mi trabajo actual no tengo mucho tiempo libre; así que no esperen ustedes un ritmo sostenido, ni que pueda visitarles algunas veces. Eso sí, contestaré, según los usos, a sus comentarios con uno de nuevo.
La estructura de los post (Nuevamente perdón José) será comentar brevemente el autor, hacer un resumen del libro y mi impresión sobre el mismo.
Me saltaré algunos libros porqué José ya los ha comentado en su sección de autores, tenemos gustos parecidos y nos vamos recomendando y prestando libros.
Espero que disfruten con las lecturas de los posts y que puedan descubrir algún libro interesante entre los que les comente. Tal como hace Manuti, iré dando cuenta de la lista de libros leídos a lo largo de este período.
Hasta la próxima y que ustedes lo lean bien.